Pedimos en el Congreso que se cumpla el derecho de todos los niños y niñas a crecer en familia

  • Este viernes, víspera del Día Mundial del Acogimiento Familiar, hemos organizado una jornada parlamentaria para recordar que en España hay 17.000 niños y niñas viviendo en centros.

  • Es la primera vez que la Cámara Baja acoge un acto para reivindicar el acogimiento familiar como la mejor medida de protección para estos menores tutelados.

Hoy hemos celebrado una jornada parlamentaria en el Congreso de los Diputados para reivindicar el derecho a crecer en familia de los 17.000 niños y niñas que viven en centros de protección en nuestro país. “Las asociaciones observamos con preocupación cómo esta medida de protección va disminuyendo paulatinamente frente al acogimiento residencial”, ha señalado nuestro presidente, Pedro Pérez, quien ha inaugurado la jornada ante la presencia de más de 200 familias de acogida.

La primera mesa ha contado con el testimonio de Nayma Fernández, una joven gallega de 26 años que fue acogida por sus abuelos y que ahora acoge a su hermano Mikel: “Me dijeron que no se sacaría la ESO y está a punto de graduarse gracias a un entorno familiar estable”. Seguidamente, ha tomado la palabra Mamadou Ka, un senegalés que llegó a España cuando apenas tenía 16 años y que hoy ejerce de electricista: “Quiero llevar la luz a la casa de mis padres en Senegal”. Por último, Aitana Archeli, una joven guipuzcoana que hoy cumplía 16 años, ha puesto en valor las ocho acogidas que han realizado sus padres desde que ella apenas tenía un año: “Si alguien me pregunta qué significa ser hermana de acogida, le diría que es crecer sabiendo que el amor puede sanar, aunque no lo cure todo”.

En la segunda mesa, los asistentes han podido escuchar a los psicólogos Noemí Pereda y Javier Múgica, quienes tienen una larga experiencia con menores tutelados. Ambos se han mostrado “sorprendidos” por tener que explicar a día de hoy por qué es tan importante crecer en una familia. Por su parte, María Ferrándiz, nuestra asesora jurídica, ha pedido a los legisladores que modifiquen la ley para que ningún niño o niña se vea obligar a ir transitando de familia en familia pudiendo evitarse esta situación: “hay que velar por el interés superior del menor”. Esta mesa ha sido moderada por Alfonso González de León, socio de la consultora Vinces.

La tercera mesa, con el título “Por qué decidí acoger”, estaba formada por el senador y padre de acogida, Gonzalo Robles, quien ha asegurado que él no buscó el acogimiento, “si no que el acogimiento vino a mí” tras hacer un voluntariado su hija con menores tutelados y ha señalado que ha sido “la mejor decisión” de su vida. Robles ha estado acompañado por Cristina Calderón, una madre que ha acogido a seis bebés desde que hace dos años decidió embarcarse “en esta aventura” de la cual no se arrepiente: “cuando un niño llega a tu casa con miedo en los ojos, pero meses después se ríe a carcajadas, sabes que estás haciendo lo correcto”.

La cuarta mesa, moderada por Sara Toledano de Plataforma por la Infancia, ha contado con la directora de la Fundación Soñar Despierto, Marta Cuesta, quien ha destacado el trabajo que llevan a cabo desde su entidad con los adolescentes que cumplen 18 años en los centros y ese mismo día se ven obligados a abandonarlos sin una red de apoyo: “Ningún niño debería cumplir la mayoría de edad sin haber sentido previamente que pertenece a un hogar”. Seguidamente, ha tomado la palabra la periodista del área de Familia del diario ABC, Carlota Fominaya, quien ha puesto de relieve la gran responsabilidad que tienen los medios a la hora de informar sobre los menores tutelados: “Debemos escribir con rigor y dejando a un lado el sensacionalismo”.

La directora de cine, Juana Macías, ha contado, por su parte, por qué decidió rodar una película basada en hechos reales sobre tres chicas tuteladas que se ven atrapadas en una red de prostitución: “Al principio pensé que era un caso aislado, pero poco a poco descubrí que era una realidad muy común en el sistema de protección y por eso quise visibilizarla”. Por último, la periodista de RNE, Samanta Villar, ha pedido a los parlamentarios presentes en la sala que “tomen nota de esta jornada” y les ha pedido que escuchen a las familias de acogida: “solo quieren sentirse amparadas”.

La quinta y última mesa estaba formada por la diputada del PP, Cristina Abades; el diputado socialista, Javier Rodríguez; y la diputada de Vox, Rocío de Meer; quienes han expuesto sus medidas a favor del acogimiento familiar y han mostrado discrepancias respecto a la Ley de Familias. El resto de grupos parlamentarios han declinado la invitación alegando “motivos de agenda”, al igual que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, quien ha enviado a su secretario de Estado, Rubén Pérez, para clausurar la jornada.